miércoles, 6 de enero de 2016

1. PROPUESTA


Esta casa fue pensada con la idea de que la arquitectura estuviese implícita en el paisaje, por lo que el arquitecto utilizó sus teorías (vean TEORÍAS DE PAULO MENDES DA ROCHA), para hacer de la propia arquitectura el paisaje. Buscó un nuevo horizonte, haciendo que la vivienda tuviese un cielo iluminado, unas paredes que no cumpliesen exactamente su función, es decir, que protegiese y que a su vez el interior se conectase con el exterior; y un ágora o zona de conexión social.


2. SITUACIÓN


3. ORIENTACIÓN Y SOLEAMIENTO


La incidencia del Sol en Brasil, por su situación sobre el Trópico de Capricornio (Hemisferio Sur), es diferente a la radiación solar que se produce en España. La radiación solar cae con la mayor incidencia posible (90º) en la zona comprendida entre los dos trópicos, y va variando a lo largo del año, alcanzando su máximo en el Trópico de Capricornio en el mes de Diciembre (solsticio de verano). 
Ángulo incidencia radiación solar en el Hemisferio Sur.
Como la radiación no incide con la misma inclinación a lo largo del año, mediante la geometría de la casa, y otros elementos, se consigue un calentamiento selectivo del interior de la casa.

La geometría cuadrada de la vivienda se cubre con una losa de cubierta que amplía los límites de ésta, y retranquea el plano de ventanas en las fachadas abiertas. Esta disposición evita que la luz entre en el interior de forma directa. Dicha cubierta quebrada, se abre en sitios puntuales en forma de tragaluz o claraboyas, de diferentes formas simples, tanto en sus planos verticales como el en plano horizontal.




















En verano cuando las temperaturas son altas, es necesario evitar que la radiación solar llegue al interior de la casa. Por eso, el retranqueo del plano de ventanas o la cubierta quebrada (que continua en vertical formando fachadas en dos de las caras), detiene los rayos solares en verano, cuando son más perpendiculares, y permiten que pasen en invierno cuando inciden más inclinados.

En invierno, cuando los rayos solares son más necesarios, caen más inclinados sobre la superficie terrestre. Es en esta época cuando se favorece la captación de la energía solar a través de los muros y las ventanas verticales.



La luz que incide sobre esta "caja cuadrada" de hormigón es tamizada por la vegetación de su alrededor, y por la topografía creada que recoge y abriga a la vivienda; los taludes que se excavan para introducir la edificación, tamizan también la luz incidente del Sol.




Por su orientación, todas sus caras reciben luz natural a alguna hora del día. Además, por su orientación, los planos opuestos de ventanas practicables, generan una correcta ventilación natural.

A pesar de las numerosas dificultades que tiene la luz natural para incidir en el interior de la vivienda, se logra una leve iluminación natural, penumbra que transmite una sensación de frescor en el interior, con ayuda de los materiales empleados, de los que hablamos en el apartado de MATERIALES; que contrasta con el exterior de un clima tropical cuando hace calor, como el de Brasil.

4. CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURA

En la ARQUITECTURA PAULISTA, como cumbre del movimiento moderno en Brasil, la forma arquitectónica no es independiente a la construcción, ni a los materiales.

En la estructura de la casa PMR, se separan los elementos portantes de los elementos sustentados, como la cubierta y los cerramientos. De esta forma la estructura no determina la forma ni la distribución de espacios interiores, ni el exterior de la vivienda.

Paulo Mendes da Rocha busca usar del menor número de apoyos verticales posibles, que se reducen a cuatro pilares situados en el centro de la planta, simétricamente distribuidos. Estos soportes están separados de los muros laterales y elevan la vivienda con voladizos en cuatro direcciones. 

Momentos de viga continua en voladizo.
El uso del hormigón armado como material estructural, hace posible las grandes luces entre apoyos y los voladizos.

De esta forma gracias al material también es posible reducir el número de apoyos y al mismo tiempo se consigue aumentar la distancia entre ellos. La elección del material no es casual, si no que forma parte de la arquitectura, y crea su identidad formal. Hablamos sobre este tema en el apartado de MATERIALES en mecanismos de producción de significado. 



Se busca negar la existencia de apoyos o hacerlos mínimos, con el fin de dar la sensación de que la gran caja de hormigón levita en el aire. Por eso los pilares se llevan al centro de la planta, quedando ésta en voladizo.


Es necesario también el uso del entorno para lograrlo, se ocultan con el terreno (taludes) y con ayuda de las luces y sombras proyectadas. Por el contrario, la desnudez del hormigón visto y su textura, transmiten la naturaleza pétrea del material, y enfatiza la pesadez del volumen que configura la "gran caja". El gran peso que aparentan soportar los apoyos verticales, es aligerado constructivamente, vaciando los espacios entre vigas.


Estos cuatro pilares soportan, tanto el forjado de la primera planta, bajo el que queda un sótano libre; como el forjado de cubierta, bajo el cual se distribuye la vivienda. Dichos forjados consisten en dos grandes vigas principales de canto, a las cuales llegan por sus laterales, las viguetas que se encuentran en voladizo, y soportan la losa superior de suelo o la losa de cubierta. El espacio entre viguetas se aligera, quedando a la vista las caras laterales de estas, y de las vigas principales de canto.


La cubierta consiste en una gran losa de hormigón armado horizontal que se quiebra en dos de sus lados opuestos, hasta hacerse vertical, y que se proyecta hacia el perímetro de la vivienda. De esta forma la cubierta se convierte en cerramiento en dos de sus caras. La cubierta amplía los límites de la planta de la vivienda, ya que en la dirección perpendicular a las vigas principales, la losa de cubierta avanza más que la inferior. La losa abre pequeños huecos en sus lados verticales y en la parte superior horizontal, entre los espacios entre viguetas, en forma de pequeños lucernarios rectangulares, o tragaluces.


Los cerramientos, independientes a la estructura interior de pilares de hormigón armado, son en dos lados, la continuación de la cubierta, y en las dos caras abiertas se abre una gran ventana horizontal. Las caras abiertas, concretamente el plano de las ventanas, queda retranqueado con respecto al borde superior de cubierta, ya que éste vuela sobre el perímetro de la planta de vivienda.

"Arquitectura, básicamente es desafiar la ley de la gravedad. Eliminar apoyos, lanzar vanos, equilibrar espacio." Joâo Vilnova Artigas, precursor de la Escuela Paulista.
Artigas en su definición de arquitectura,  nos describe en cierto modo las "ideas paulistas" que luego aplica Paulo Mendes da Rocha en la casa que estamos analizando, así como en el resto de sus obras. 

ESTRUCTURA

La casa se construye en cuatro pilares, cortando el territorio de la colina sólo por debajo de la casa, para que la vía pública no interfiera dentro de ella, siendo al mismo tiempo colindante. Le siguen dos vigas principales que sostendrán la primera planta, y se repetirán otras dos equidistantes a las anteriores, con el motivo de crear una segunda planta. A continuación se añaden unas viguetas que sigan la dirección perpendicular de las vigas que se pusieron anteriormente, con el objetivo de poder soportar la carga del forjado, en ambas plantas. Por último, se cubre toda la estructura con hormigón armado. El proceso sería de la siguiente manera:




5. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADO


ESCALA

La casa PMR se integra en el paisaje y en el entorno, y a la vez éste es partícipe del espacio interior. Esto es posible por diversos factores: el material, por su color y su textura pétrea que praporcionan al exterior; el juego con la luz cenital, que profundiza y resalta las características del material; y la escala. La vivienda juega con la escala humana, tanto en su interior como en relación al exterior, tomando al hombre como centro, y pone en valor la funcionalidad y las formas simples, hacia el buen funcionamiento de la vivienda. La altura total de la casa en relación al entorno, o los huecos en fachadas y techo, generan escala humana; aun así la cubierta expresa una escala monumental, acorde con la dimensión total de la vivienda, pero de grandes dimensiones, que exagera el alero sobre el plano de ventanas. La cubierta envuelve el volumen de un solo trazo, y desde cierto punto, convierte las fachadas en cubierta, y viceversa.

En su interior, las alturas en planta baja o la planta superior (distribución de la vivienda), también reflejan escala humana. Los espacios abiertos interiores, en los laterales de la casa, generan amplitud y se abren al paisaje, gracias al plano de ventanas corridas en ambos lados opuestos. Juega un papel importante la altura interior, que aun siendo relativamente baja, gracias a los huecos entre viguetas se eleva el plano de techo. Esta altura interior crea un espacio acogedor, y a su vez las vigas secundarias se continúan hacia exterior en voladizo, lo cual solo el plano transparente de ventanas separa ambos espacios, el paisaje participa en el interior. La altura se reduce en la parte central, con el fin de ser estancias de descanso o de servicio, y no estancias de paso o de circulación, la escala se reduce.



GEOMETRÍA

Predominan las formas simples, el volumen es en sí una gran "caja de hormigón" paralelepipédica.

La gran cubierta plana se quiebra, como si se tratase de una hoja de papel, que envuelve techo y dos fachadas, y bajo ésta el volumen de la vivienda, un paralelepípedo de hormigón, en el que se abren dos huecos en dos fachadas opuestas, ventanas corridas rectangulares. Este volumen está elevado sobre pilotis de hormigón según una retícula, de cuatro pilares en el centro equidistantes. La planta baja es libre, sin cerramientos, simplemente abrigada por el terreno (taludes elevados en su perímetro) y la vegetación. En esta planta baja se usa el circulo, o mejor dicho el cilindro, para albergar servicios, y la distribución interior son espacios regulares, como se describe en ANÁLISIS FUNCIONAL.



FORMA - ANÁLISIS FORMAL

Respecto a la forma que adopta la edificación, la arquitectura topográfica (así es como lo llaman en la Escuela Paulista) tiene que ver en todos los aspectos.

El edificio se construye siguiendo la forma del terreno, de esta manera se pone en diálogo con la naturaleza, y para ello el arquitecto juega mucho con la gravedad, llevando partes del edificio hasta donde llegue el terreno, pero sin chocar con él o haciendo que se repelan. Para el arquitecto, la vivienda consta de dos elementos dialógicos que son el techo y el suelo. El suelo adquiere el carácter formal del terreno, mientras que el techo adquiere el del cielo, siguiendo al mismo tiempo la autonomía del terreno. Verticalmente se construye dependiendo de las cotas que vaya teniendo suelo topográfico, tapando o poniendo al descubierto la vivienda, según se crea conveniente.
En resumen, la forma como topografía.


MATERIALES.


Para poder habitar, no sólo necesitamos la propia vivienda, sino que tenemos que tener en cuenta también la cantidad de sensaciones que ella nos puede transmitir, y aquí entra la elección de los materiales, tanto interiores como exteriores. En este caso, el arquitecto decide construir a base de hormigón armado, madera y vidrio (principalmente).

  • El hormigón, como material más importante, fue utilizado por el arquitecto con el motivo de proteger la vivienda de los rayos solares y dar una sensación de frescura, ya que la zona en la que se encuentra presenta un clima bastante cálido. Además, se podría decir que obtiene un color neutro, por lo que la casa se puede introducir dentro del propio paisaje, proporcionando a la vivienda un carácter natural. De esta manera se podrá prescindir de los términos separados ''vivienda y paisaje'', y en su lugar hacer de ambas cosas un conjunto.
  • La madera, en cambio, moldea el hormigón produciendo un buen contraste sobre este, y su aplicación en el interior de la casa crea una sensación de confort, calidez y bienestar. De esta forma se crea una temperatura diferente a la que hay fuera, pero siempre se mantiene la relación entre ambos espacios.  
  • El vidrio como material transparente, se utiliza para la construcción de las ventanas, por donde pasa la luz cenital. Así, la vivienda permanecerá iluminada sin que entre calor del exterior.










6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La vivienda cuenta con dos plantas, una a la altura del terreno y otra más elevada. La primera de ellas cumple con dos funciones : garaje y dependencia de los empleados




Por su parte, la primera planta es la principal. Esta está distribuía de tal manera que los espacios de día miran cara al exterior, o al menos la mayor parte (una de las salas parece estar construida para ser un dormitorio pero finalmente ese no ha sido su uso). Los espacios de noche están en el centro de la planta: se trata de tres dormitorios, tres baños y un estudio (además de la sala ya dicha). Los baños tienen un concepto abierto de manera que los lavabos están integrados en el propio dormitorio; tan solo el bidé y el inodoro están separados del resto de las partes del baño, dando más intimidad.
En general, esta casa tiene un concepto abierto en el que todo está perfectamente conectado.

La vivienda tiene el acceso hacia el sureste, siendo este unas escaleras que conectan la planta del garaje con la planta principal. Por otra parte, el acceso a los espacios de noche es en cierta manera peculiar: tienen una puerta principal en el lado noroeste, pero es en sureste todas las habitaciones cuentan con puertas correderas, ayudando así a crear el concepto abierto.




> Iluminación natural

Los espacios de día reciben luz natural de las ventanas corridas que hay en dos de los lados de esta "caja arquitectónica". Los otros dos lados son muros macizos que tan solo reciben luz de los dos tragaluces de pared, uno por cada lado.
Los espacios de noche podrían recibir luz natural si las puertas correderas estuviesen abiertas. Además, cada habitación cuenta con su propio tragaluz en el techo, y algunos más pequeños para las zonas de los baños. En el apartado de SOLEAMIENTO de este blog se pueden ver los momentos del día en los que cada habitación recibe luz. 


7. ANÁLISIS FUNCIONAL


Pensando en darle a la vivienda un sentido utilitario, se planteó lo siguiente:

-Existe una división en dos plantas:

  • La primera planta consta de la estancia más colectiva, con la intención de convertir esa zona en la más general de la casa, conectada al exterior y al mismo tiempo cubierta, con el fin de poder crear una especie de ágora 



  • La segunda planta, sin embargo, contiene ya las zonas particulares, donde se realizan las actividades más cotidianas, y por tanto se requiere un uso más privado. 





Además de estas dos divisiones, su función también depende de la metodología que Paulo recogió del Movimiento Moderno* y la idea de Le Corbusier: "la vivienda como máquina de habitar". Su distribución se asemeja a la vivienda como suma de habitaciones y elementos singulares:  el existenzminimum. En la segunda planta se puede apreciar, ya que la habitación es el elemento de partida, y a partir de ahí se van generando los demás espacios. Hay que añadir también la disposición de estas estancias a la zona interior de la planta, dejando atrás las ventanas, pero con un lucernario en cada una de las habitaciones, con la intención de iluminar de una forma más discreta. Aplicando el mismo concepto, el cuarto de estar, por ejemplo, se pondrá mirando al exterior. La humedad relativa de Sâo Paulo es muy alta durante todo el año, por lo que se necesita el movimiento de aire, que se logra con los huecos practicables en fachadas opuestas, y correctamente orientadas.









(*) Movimiento moderno: conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. PINCHA AQUÍ PARA DESCUBRIR MÁS.

8. LENGUAJE Y METODOLOGÍA




Al describir la casa PMR como una "gran caja paralelepípeda de hormigón que levita", podemos relacionarla en cierto modo con la Villa Saboya de Le Corbusier. Ambas elevan el volumen principal mediante una retícula de pilares de hormigón, que transmiten la carga al terreno, y se libera el espacio de la planta inferior de la casa, tanto estructural como funcionalmente; pilotisplanta libre.




Aun así no son semejantes, ya que Le Corbusier deja a la vista la planta baja y en la casa PMR la oculta el entorno, integrándose en el terreno; así como, en la Villa Saboya, el material y el color blanco, o la rasgadura horizontal en fachada en forma de ventana, hace ligero al volumen, contraria a la intención de Paulo Mendes da Rocha en la casa de Butantâ, que busca la pesadez.
La estructura de la vivienda es independiente a los cerramientos y a la distribución de espacios. Dos de las caras opuestas son abiertas, es decir, se abren totalmente al entorno mediante ventanas, las cuales ocupan el ancho total de fachada. Este hecho se relaciona directamente con dos de los 5 puntos de Le Corbusier, de la arquitectura moderna; fachada libre, fenetre longue. La distribución interior es libre, y se describe en el apartado de DISTRIBUCIÓN ESPACIAL de este blog.

El material empleado forma parte de los mecanismos de producción de significado, así como la sensación de pesadez que transmite o la sensación que provoca su textura y color, al incidir la luz natural sobre este. Se explica en el apartado de materiales, dentro de MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADO. 

Se busca ocultar o negar los apoyos verticales, y así reafirmar que una "gran caja" de hormigón levita en el aire. Aun así, no se ocultan los elementos estructurales; la estructura es sinónimo de dominio de la técnica, y por ello los voladizos, vanos, o huecos son tan grandes y magnificados. Esto es posible por la elección del hormigón armado como material estructural.

La cubierta de hormigón armado, como envolvente única, acota el ámbito del edificio de un solo gesto. Además pone en valor la gravedad y cómo éste se entrega al suelo. El edificio no quiere tocar el suelo, por ello se ocultan apoyos del volumen con el entorno y se deja una separación entre ambos. La luz, y sobretodo las sombras, son aliados para lograr la levedad de la vivienda, siendo la sombra arrojada la que oculta el apoyo central, entre otros.
Los límites de la vivienda se amplían, con la proyección de la cubierta en voladizo, sobre las caras opuestas abiertas, con lo que hacen participar el interior de su entorno. Así como la presencia de luz natural en el interior, provoca un acercamiento al espacio exterior.

La claridad estructural de Mies van der Rohe y la técnica en sus proyectos para integrar el entorno, podría ser una influencia para la arquitectura de Mendes da Rocha, concretamente en la casa PMR que estamos analizando. Como Mies, el arquitecto brasileiro busca la esencia de la arquitecura, a través de la purificación de elementos, y reduce a lo mínimo lo estrictamente funcional o estructural; "Menos es más".