ESCALA
La casa PMR se integra en el paisaje y en el entorno, y a la vez éste es partícipe del espacio interior. Esto es posible por diversos factores: el material, por su color y su textura pétrea que praporcionan al exterior; el juego con la luz cenital, que profundiza y resalta las características del material; y la escala. La vivienda juega con la escala humana, tanto en su interior como en relación al exterior, tomando al hombre como centro, y pone en valor la funcionalidad y las formas simples, hacia el buen funcionamiento de la vivienda. La altura total de la casa en relación al entorno, o los huecos en fachadas y techo, generan escala humana; aun así la cubierta expresa una escala monumental, acorde con la dimensión total de la vivienda, pero de grandes dimensiones, que exagera el alero sobre el plano de ventanas. La cubierta envuelve el volumen de un solo trazo, y desde cierto punto, convierte las fachadas en cubierta, y viceversa.
En su interior, las alturas en planta baja o la planta superior (distribución de la vivienda), también reflejan escala humana. Los espacios abiertos interiores, en los laterales de la casa, generan amplitud y se abren al paisaje, gracias al plano de ventanas corridas en ambos lados opuestos. Juega un papel importante la altura interior, que aun siendo relativamente baja, gracias a los huecos entre viguetas se eleva el plano de techo. Esta altura interior crea un espacio acogedor, y a su vez las vigas secundarias se continúan hacia exterior en voladizo, lo cual solo el plano transparente de ventanas separa ambos espacios, el paisaje participa en el interior. La altura se reduce en la parte central, con el fin de ser estancias de descanso o de servicio, y no estancias de paso o de circulación, la escala se reduce.
GEOMETRÍA
Predominan las formas simples, el volumen es en sí una gran "caja de hormigón" paralelepipédica.
La gran cubierta plana se quiebra, como si se tratase de una hoja de papel, que envuelve techo y dos fachadas, y bajo ésta el volumen de la vivienda, un paralelepípedo de hormigón, en el que se abren dos huecos en dos fachadas opuestas, ventanas corridas rectangulares. Este volumen está elevado sobre pilotis de hormigón según una retícula, de cuatro pilares en el centro equidistantes. La planta baja es libre, sin cerramientos, simplemente abrigada por el terreno (taludes elevados en su perímetro) y la vegetación. En esta planta baja se usa el circulo, o mejor dicho el cilindro, para albergar servicios, y la distribución interior son espacios regulares, como se describe en ANÁLISIS FUNCIONAL.
Predominan las formas simples, el volumen es en sí una gran "caja de hormigón" paralelepipédica.
La gran cubierta plana se quiebra, como si se tratase de una hoja de papel, que envuelve techo y dos fachadas, y bajo ésta el volumen de la vivienda, un paralelepípedo de hormigón, en el que se abren dos huecos en dos fachadas opuestas, ventanas corridas rectangulares. Este volumen está elevado sobre pilotis de hormigón según una retícula, de cuatro pilares en el centro equidistantes. La planta baja es libre, sin cerramientos, simplemente abrigada por el terreno (taludes elevados en su perímetro) y la vegetación. En esta planta baja se usa el circulo, o mejor dicho el cilindro, para albergar servicios, y la distribución interior son espacios regulares, como se describe en ANÁLISIS FUNCIONAL.
FORMA - ANÁLISIS FORMAL
Respecto a la forma que adopta la edificación, la arquitectura topográfica (así es como lo llaman en la Escuela Paulista) tiene que ver en todos los aspectos.
El edificio se construye siguiendo la forma del terreno, de esta manera se pone en diálogo con la naturaleza, y para ello el arquitecto juega mucho con la gravedad, llevando partes del edificio hasta donde llegue el terreno, pero sin chocar con él o haciendo que se repelan. Para el arquitecto, la vivienda consta de dos elementos dialógicos que son el techo y el suelo. El suelo adquiere el carácter formal del terreno, mientras que el techo adquiere el del cielo, siguiendo al mismo tiempo la autonomía del terreno. Verticalmente se construye dependiendo de las cotas que vaya teniendo suelo topográfico, tapando o poniendo al descubierto la vivienda, según se crea conveniente.
En resumen, la forma como topografía.
MATERIALES.
Para poder habitar, no sólo necesitamos la propia vivienda, sino que tenemos que tener en cuenta también la cantidad de sensaciones que ella nos puede transmitir, y aquí entra la elección de los materiales, tanto interiores como exteriores. En este caso, el arquitecto decide construir a base de hormigón armado, madera y vidrio (principalmente).
Para poder habitar, no sólo necesitamos la propia vivienda, sino que tenemos que tener en cuenta también la cantidad de sensaciones que ella nos puede transmitir, y aquí entra la elección de los materiales, tanto interiores como exteriores. En este caso, el arquitecto decide construir a base de hormigón armado, madera y vidrio (principalmente).
- El hormigón, como material más importante, fue utilizado por el arquitecto con el motivo de proteger la vivienda de los rayos solares y dar una sensación de frescura, ya que la zona en la que se encuentra presenta un clima bastante cálido. Además, se podría decir que obtiene un color neutro, por lo que la casa se puede introducir dentro del propio paisaje, proporcionando a la vivienda un carácter natural. De esta manera se podrá prescindir de los términos separados ''vivienda y paisaje'', y en su lugar hacer de ambas cosas un conjunto.
- La madera, en cambio, moldea el hormigón produciendo un buen contraste sobre este, y su aplicación en el interior de la casa crea una sensación de confort, calidez y bienestar. De esta forma se crea una temperatura diferente a la que hay fuera, pero siempre se mantiene la relación entre ambos espacios.
- El vidrio como material transparente, se utiliza para la construcción de las ventanas, por donde pasa la luz cenital. Así, la vivienda permanecerá iluminada sin que entre calor del exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario